Día Mundial del Turismo en los museos municipales de Gijón

Museos municipales de Gijón
27 de septiembre de 2012
27 de septiembre de 2012
El jueves 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo y con este motivo, los museos municipales de Gijón dependientes de la FMCE y UP celebrarán una jornada de puertas abiertas con entrada gratuita y un programa especial de visitas guiadas gratuitas en el Museo del Ferrocarril de Asturias, Museo Nicanor Piñole, Museo Casa Natal de Jovellanos y Termas Romanas de Campo Valdés.
PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DÍA MUNDIAL DEL TURISMO
Jornada extraordinaria de Vapor
El museo de las Termas Romanas de Campo Valdés es un equipamiento subterráneo, próximo a la costa y situado en el corazón de la ciudad romana.
Las termas de Campo Valdés han constituido un referente continuo en la historia de los orígenes de Gijón desde su descubrimiento y excavación parcial en 1903 realizada por Calixto Alvargonzález y Julio Somoza. La recuperación actual de este yacimiento se realizó entre los años 1990 y 1994 en el marco del Proyecto Gijón de excavaciones arqueológicas.
El complejo termal presenta diversas fases constructivas dentro de dos grandes proyectos edilicios que se desarrollan entre fines del siglo I d.C. y primer tercio del siglo II d.C. Las características técnicas y arquitectónicas de las termas de Campo Valdés remiten a modelos de tipo lineal y lineal paralelo muy frecuentes en la parte occidental del Imperio difundidos a partir de fines del siglo I. d.C. Las termas permanecen en uso hasta fines del siglo IV o principios del siglo V d.C. A partir de este momento pierden su función original permaneciendo el edificio parcialmente ocupado. En la Edad Media dicho espacio se convirtió en zona de culto y necrópolis.
Con motivo del Día Mundial del Turismo se han organizado visitas guiadas gratuitas a las Termas Romanas de Campo Valdés, en tres horarios diferentes.
El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres nos proporciona información sobre la protohistoria asturiana y en especial, sobre los orígenes de la ciudad de Gijón y nos permite conocer el paso de la época prerromana a la romana, período en el que podemos profundizar con la visita a las Termas Romanas de Campo Valdés y a la Villa Romana de Veranes. Su objetivo es la conservación, investigación y difusión de los restos arqueológicos buscando el equilibrio con su entorno natural.
La visita al parque se articula en dos partes: el museo y un itinerario arqueológico a través de la ruina. El edificio de recepción se sitúa a la entrada del yacimiento y se destina a la acogida de visitantes y a la presentación de exposiciones temporales. El museo, construido sobre un antiguo emplazamiento de artillería de costa, presenta una exposición permanente en la que se hace un recorrido por la historia del castro desde sus orígenes hasta la época romana. La visita a los edificios finaliza en el Faro del Cabo Torres, con una exposición permanente sobre la historia del edificio, del cabo y su fondeadero. En el piso superior se encuentra la Biblioteca y Centro de documentación Manuel Fernández-Miranda y las oficinas administrativas de los Museos Arqueológicos de Gijón.
El itinerario arqueológico nos permite identificar los elementos más significativos del castro. Además, el parque cuenta con un observatorio de aves y un mirador con amplias vistas sobre el puerto y la ciudad.
Villa Romana de Veranes
La villa romana de Veranes está situada en el concejo de Gijón próxima a la antigua ruta romana que comunicaba estos territorios con su capital Asturica Augusta (Astorga). Los restos arqueológicos que actualmente se pueden visitar en Veranes, pertenecen a la pars urbana de un gran establecimiento de tipo villa que se construyó en el bajo imperio (s. IV d. C.) sobre las primitivas ruinas de un asentamiento rústico altoimperial de considerable relevancia. Esta gran casa señorial presenta tres fases de reforma y ampliación arquitectónica que se desarrollan a lo largo del siglo IV d. C. La mansión continuó en uso hasta el siglo V d. C.
La visita al museo comprende un recorrido por el edificio de recepción y un itinerario por el yacimiento con diferentes puntos de observación para contemplar los restos arqueológicos conservados. De ellos sobresale el mosaico polícromo de la estancia de representación (oecus), protegido por una cubierta que evoca el volumen que en su origen tuvo esta habitación. Este recorrido se apoya con una videoguía de uso individual, disponible en la recepción del museo, que recrea los muros y las dependencias originales de la villa y proporciona una visión más completa del antiguo edificio de la villa de Veranes.
Fecha
El museo cuenta con unos amplios fondos de etnografía, instrumentos musicales populares, fotografía antigua, artes gráficas, memorias orales, documentos personales y comerciales, que se muestran en continuas exposiciones temporales Posee una biblioteca especializada, así como un archivo de la tradición oral y de la música tradicional asturiana. El museo es cabecera de la Red de Museos Etnográficos de Asturias.
Con motivo del Día Mundial del Turismo, la entrada al museo será gratuita. Se podrá visitar la exposición temporal Gaxapos, cachapas, zapicos y canaos. Distribución y tipología de un utensilio europeo en Asturias que presenta una muestra de ciento catorce gaxapos procedentes de Francia, Alemania, Suiza, Austria e Italia, Cantabria, León y Asturias, que pertenecen a la colección de Alfonso Fernández Canteli y el Muséu del Pueblu d’Asturies.
PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DÍA MUNDIAL DEL TURISMO
MUSEO DEL FERROCARRIL DE ASTURIAS
Jornada extraordinaria de Vapor
El Museo del Ferrocarril de Asturias en Gijón ha organizado una Jornada de Vapor extraordinaria, en la que, como es habitual, se pondrán en marcha en el interior del recinto locomotoras históricas operativas. Los visitantes podrán desplazarse en pequeños viajes por el museo en antiguos vagones de madera remolcados por máquinas de vapor y disfrutar de visitas guiadas especiales.
Horario | Punto de encuentro | Inscripción |
---|---|---|
Trenes en marcha cada media hora de 11.30 a 13.30 y de 16.30 a 18.30 horas | Museo del Ferrocarril de Asturias Plaza de la Estación del Norte, s/n. 33212 Gijón Tel: 985 181 777 museoferrocarril@gijon.es | No es necesaria. Entrada al museo y visita guiada gratuitas |
Museo Casa Natal de Jovellanos
Itinerario Un paseo con Jovellanos seguido de una visita guiada al museo
Los paseos, recuerdos y comentarios anotados por el ilustrado en distintas etapas de su vida sobre aquel «frondoso y risueño país», todavía son reconocibles en muchos espacios y monumentos de Gijón. Un Paseo con Jovellanos es una visita guiada por los distintos espacios de la ciudad vinculados con Jovellanos en cuyo recorrido se abordarán los planes y propuestas urbanísticas para la villa de Gijón que Jovellanos hizo en 1782 y que asentarán las bases de su posterior desarrollo urbanísticoHorario | Punto de encuentro | Inscripción |
---|---|---|
de 12.00 a 13.30 horas | Puerta de entrada del Museo Casa Natal de Jovellanos | Museo Casa Natal de Jovellanos Plaza de Jovellanos s/n. 33201 Gijón Tel. 985 185 152 info.museojovellanos@gijon.es Entrada al museo e itinerario y visita guiada gratuitas |
Museo Nicanor Piñole
Visita guiada Detrás del espejo. El rostro y su sombra
Un recorrido por la espléndida serie de retratos que Piñole hace de sus amigos y entorno familiar, en los que profundiza en el carácter y fisonomía de las personas que conforma su círculo afectivo más intimo. En este itinerario guiado por los grandes retratos de Piñole, descubriremos su dominio de este género, su capacidad para recrear los rasgos personales de un determinado individuo, pero también, como concluyó Sócrates, para transmitir la viveza del alma y desvelar lo invisible ante nuestros ojos.Horario | Punto de encuentro | Inscripción |
---|---|---|
de 18.00 a 19.00 horas | Puerta de entrada del Museo Nicanor Piñole | Museo Nicanor Piñole Plaza de Europa, 28, 33206 Gijón Tel. 985 359 594 info.museojovellanos@gijon.es Entrada al museo y visita guiada gratuitas |
MUSEOS ARQUEOLÓGICOS
Termas Romanas de Campo Valdés
Visitas guiadas gratuitas
El museo de las Termas Romanas de Campo Valdés es un equipamiento subterráneo, próximo a la costa y situado en el corazón de la ciudad romana.
Las termas de Campo Valdés han constituido un referente continuo en la historia de los orígenes de Gijón desde su descubrimiento y excavación parcial en 1903 realizada por Calixto Alvargonzález y Julio Somoza. La recuperación actual de este yacimiento se realizó entre los años 1990 y 1994 en el marco del Proyecto Gijón de excavaciones arqueológicas.
El complejo termal presenta diversas fases constructivas dentro de dos grandes proyectos edilicios que se desarrollan entre fines del siglo I d.C. y primer tercio del siglo II d.C. Las características técnicas y arquitectónicas de las termas de Campo Valdés remiten a modelos de tipo lineal y lineal paralelo muy frecuentes en la parte occidental del Imperio difundidos a partir de fines del siglo I. d.C. Las termas permanecen en uso hasta fines del siglo IV o principios del siglo V d.C. A partir de este momento pierden su función original permaneciendo el edificio parcialmente ocupado. En la Edad Media dicho espacio se convirtió en zona de culto y necrópolis.
Con motivo del Día Mundial del Turismo se han organizado visitas guiadas gratuitas a las Termas Romanas de Campo Valdés, en tres horarios diferentes.
Horario | Punto de encuentro | Inscripción |
---|---|---|
de 12.00 a 12.45/de 13 a 13.45 horas y de 17.30 a 18.15 horas | Recepción del museo | Termas Romanas de Campo Valdés Campo Valdés, s/n. 33201 Gijón Tel. 985 185 151. museosarqueologicos@gijon.es Entrada al museo y visita guiada gratuitas |
Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres
Jornada de puertas abiertas
El parque está situado en el Cabo Torres y en él se conservan los restos arqueológicos de un poblado de época prerromana cuyo origen se puede situar en torno a los siglos VI-V a. C y que fue romanizado en el siglo I. d.C, conocido por las fuentes clásicas con el nombre de Noega.El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres nos proporciona información sobre la protohistoria asturiana y en especial, sobre los orígenes de la ciudad de Gijón y nos permite conocer el paso de la época prerromana a la romana, período en el que podemos profundizar con la visita a las Termas Romanas de Campo Valdés y a la Villa Romana de Veranes. Su objetivo es la conservación, investigación y difusión de los restos arqueológicos buscando el equilibrio con su entorno natural.
La visita al parque se articula en dos partes: el museo y un itinerario arqueológico a través de la ruina. El edificio de recepción se sitúa a la entrada del yacimiento y se destina a la acogida de visitantes y a la presentación de exposiciones temporales. El museo, construido sobre un antiguo emplazamiento de artillería de costa, presenta una exposición permanente en la que se hace un recorrido por la historia del castro desde sus orígenes hasta la época romana. La visita a los edificios finaliza en el Faro del Cabo Torres, con una exposición permanente sobre la historia del edificio, del cabo y su fondeadero. En el piso superior se encuentra la Biblioteca y Centro de documentación Manuel Fernández-Miranda y las oficinas administrativas de los Museos Arqueológicos de Gijón.
El itinerario arqueológico nos permite identificar los elementos más significativos del castro. Además, el parque cuenta con un observatorio de aves y un mirador con amplias vistas sobre el puerto y la ciudad.
Horario | Punto de encuentro | Inscripción |
---|---|---|
de 10.30 a 19.00 horas | Recepción del museo Crta. de la Campa Torres, 3834. Cabo Torres, 33299 Gijón Tel.: 985 185 234 museosarqueologicos@gijon.es | No es necesaria inscripción Entrada al museo gratuita |
Villa Romana de Veranes
Jornada de puertas abiertas y videoguías gratuitas
Este museo de sitio, abierto al público en 2007, forma parte de los Museos Arqueológicos de Gijón junto con el museo de las Termas Romanas de Campo Valdés y el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres.La villa romana de Veranes está situada en el concejo de Gijón próxima a la antigua ruta romana que comunicaba estos territorios con su capital Asturica Augusta (Astorga). Los restos arqueológicos que actualmente se pueden visitar en Veranes, pertenecen a la pars urbana de un gran establecimiento de tipo villa que se construyó en el bajo imperio (s. IV d. C.) sobre las primitivas ruinas de un asentamiento rústico altoimperial de considerable relevancia. Esta gran casa señorial presenta tres fases de reforma y ampliación arquitectónica que se desarrollan a lo largo del siglo IV d. C. La mansión continuó en uso hasta el siglo V d. C.
La visita al museo comprende un recorrido por el edificio de recepción y un itinerario por el yacimiento con diferentes puntos de observación para contemplar los restos arqueológicos conservados. De ellos sobresale el mosaico polícromo de la estancia de representación (oecus), protegido por una cubierta que evoca el volumen que en su origen tuvo esta habitación. Este recorrido se apoya con una videoguía de uso individual, disponible en la recepción del museo, que recrea los muros y las dependencias originales de la villa y proporciona una visión más completa del antiguo edificio de la villa de Veranes.
Fecha
Horario | Punto de encuentro | Inscripción |
---|---|---|
de 10.00 a 15.00 horas | Recepción del museo | Veranes, s/n. L’Abadía Cenero, 33393 Gijón Tel.: 985 185 129 museosarqueologicos@gijon.es No es necesaria inscripción Entrada al museo y videoguías gratuitas |
MUSÉU DEL PUEBLU D’ ASTURIES
Jornada de puertas abiertas
El Muséu del Pueblu d’Asturies / Museo del Pueblo de Asturias está dedicado a la preservación de la memoria histórica del pueblo asturiano. Fue fundado en 1968 y ocupa un extenso recinto arbolado en el que pueden visitarse: el Pabellón de Asturias de la Expo92 con la exposición permanente Los asturianos en la cocina. La vida doméstica en Asturias, 1800-1965; la casa de los González de la Vega (1757), sede del Museo de la Gaita, y la casa de los Valdés (s. XVII), donde se ubica la Fototeca de Asturias. Las construcciones populares están representadas por una casa campesina (s. XIX), hórreos y paneras de los siglos XVII al XIX, un llagar de sidra y un molino de mano para descascarillar la escanda; así como dos chozos y un corro utilizado por los pastores y vaqueros en las brañas situadas en la montaña. Hay una exposición permanente de aperos y medios de transporte tradicionales. El museo se completa con una bolera para la modalidad de cuatreada; el tendayu, que es una construcción diseñada a partir de modelos antiguos de carpintería de armar en la que se realizan múltiples actividades durante el año, y un restaurante. En el recinto del museo existe una charca de agua salobre, testimonio del paisaje de marisma que dominaba en esta zona de la ciudad.El museo cuenta con unos amplios fondos de etnografía, instrumentos musicales populares, fotografía antigua, artes gráficas, memorias orales, documentos personales y comerciales, que se muestran en continuas exposiciones temporales Posee una biblioteca especializada, así como un archivo de la tradición oral y de la música tradicional asturiana. El museo es cabecera de la Red de Museos Etnográficos de Asturias.
Con motivo del Día Mundial del Turismo, la entrada al museo será gratuita. Se podrá visitar la exposición temporal Gaxapos, cachapas, zapicos y canaos. Distribución y tipología de un utensilio europeo en Asturias que presenta una muestra de ciento catorce gaxapos procedentes de Francia, Alemania, Suiza, Austria e Italia, Cantabria, León y Asturias, que pertenecen a la colección de Alfonso Fernández Canteli y el Muséu del Pueblu d’Asturies.
Horario | Punto de encuentro | Inscripción |
---|---|---|
de 10.00 a 19.00 horas | Recepción del museo | Muséu del Pueblu d’Asturies Paseo del doctor Fleming, 877. La Güelga, s/n. 33203 Gijón Tel.: 985 182 960/63 museopa@gijon.es No es necesaria inscripción Entrada al museo gratuita |
Precio
0.0
€